lunes, 6 de junio de 2011

LAS RELACIONES PARENTALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ADOLESCENTES DE BACHILLERATO.

Por: Naty Berenice Pardo Santana y Claudia Verónica Berny Castañeda

INTRODUCCIÓN:

El 2 de febrero de 2007, el entonces rector de UNAM, Juan Ramón de la Fuente, y Josefina Vásquez Mota, entonces titular de la SEP, presentaron los textos para Bachillerato Conocimientos Fundamentales. Durante dicha presentación1 se dieron a conocer algunas cifras significativas de deserción escolar: sólo 6 de cada 10 alumnos concluyen el nivel Bachillerato, siendo notable que es el nivel que representa más índices de deserción educativa en México.


Así pues, sólo concluyen el Bachillerato el 59% de los que ingresan. Las causas por la que se da esta deserción son diversas: embarazos, mala estabilidad económica, cambio de residencia, incorporación al medio laboral, sentimientos de fracaso escolar, depresión, por mencionar algunas.

Muchos adultos ven a la adolescencia como un peligro actual: carente de valores, responsabilidades y proyectos, sin darse cuenta que los problemas que les atañen a los jóvenes son consecuencia de los problemas sociales que han heredado de las anteriores generaciones: desintegración familiar, violencia, pobreza, desempleo, estrés, consumismo, frivolidad… Todos los factores ambientales y sociales que nos rodean, influyen en el desarrollo integral, si están presentes los que afecten su área socio-afectiva pueden causar sentimientos negativos que se revelarán más adelante; por consecuencia tendremos adolescentes con problemas de drogadicción, indiferentes a la escuela, violentos, depresivos, etcétera.

Hay alumnos que ingresan al Bachillerato sintiéndose inseguros, incapaces de aportar sus propias ideas, con conductas despectivas hacia las actividades escolares. Este sentimiento de “sentirse menos”, puede ocasionar que el adolescente no tenga buen rendimiento académico o, simplemente, abandone sus estudios.

La sociedad urbana actual ha originado múltiples influencias en cada ser humano, pero el caso que nos interesa en el presente proyecto es el adolescente de nivel medio superior. El crecimiento demográfico se ha concentrado más en las ciudades, diversificando estilos de vida y costumbres, los factores de interrelación social más importantes pueden provenir de la familia, la escuela y la comunidad local.

En la presente investigación, nos dirigimos a conocer de qué manera influye la forma en cómo se relacionan los estudiantes con su familia, en específico con sus padres, y si ésta relación influye de alguna manera con su rendimiento académico.

DESARROLLO




Las dificultades emocionales de un adolescente se pueden manifestar de tres maneras: a nivel conductual, cognitivo y fisiológico. Algunas de estas manifestaciones se pueden presentar en forma de rechazo a la escuela, depresión o esquizofrenia. Así pues, los adolescentes pueden presentar problemas académicos que no están incluidos en la categoría de trastornos del aprendizaje ni tampoco en los trastornos de la comunicación. Con esto queremos decir, que un estudiante con inteligencia “normal” puede fracasar o rendir menos en sus estudios a causa de otros obstáculos, los cuales pueden ser: ansiedad, depresión, duelo, estrés, drogadicción, maltratos (psicológicos, físicos o sexuales), enfermedades físicas no diagnosticadas o por razones propiamente académicas.

De acuerdo a nuestro marco teórico, principalmente apoyado en las aportaciones de Dovla Nicolson y Harry Mayers2, se han desarrollado diversos enfoques teóricos referidos a los problemas de la adolescencia3. Con respecto al enfoque ecosistémico las dificultades emocionales y conductuales son resultado de interacciones negativas entre individuos y otros subsistemas, por ejemplo: padres y otros sistemas como la escuela y la comunidad local. Los autores nos mencionan que las interacciones negativas pueden deberse a percepciones erróneas que tengan los individuos sobre ellos mismos o sobre los demás; y pueden aumentar cuando se refuerza mutuamente, derivándose cadenas cíclicas de acciones y respuesta a esas acciones.

La teoría general de sistemas4, dentro del enfoque ecosistémico, pone el énfasis en las interacciones dentro de los sistemas y entre ellos; con esto queremos decir que no sólo importan las características personales de los individuos, sino también las relaciones entre unos y otros y entre éstos y los sistemas en los que están insertos. Las creencias y acciones de las personas no sólo influyen en su medio, sino que el medio también influye en las creencias y acciones de cada individuo.

En relación a la familia, la cual es un subsistema, podemos ver que su estructura familiar puede tener algún grado de influencia con recto a nuestro tema.

Como terapeuta clínica, Aberastury5 le concede suma importancia a la relación con los padres en la construcción de la identidad del adolescente y este enfoque juega un papel importante para poder explicar cómo es que la familia incide en el proceso de la génesis de la depresión. Por otro lado, Octavio Fernández, analiza sobre la apreciación que se tiene del adolescente como algo que “padece” la familia. De hecho, desarrolla el concepto de “generación en pugna” como hecho individual (la adolescencia vs. el adolescente) y como hecho individual (el adolescente vs. la familia. Por lo tanto la crisis se presenta tanto en el adolescente como en la familia.

Para conocer de qué manera influye las relaciones de los padres con el rendimiento académico de los alumnos de bachillerato, realizamos cuestionarios a una población de 100 estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México, plantel Oriente, ubicado en la colonia Agrícola Oriental de la Ciudad de México. A nuestros encuestados se les planteó que sus respuestas serían anónimas y confidenciales. La visión6 del Colegio de Ciencias y Humanidades es la consolidación de sujetos actores de su propia formación, de la cultura de su medio, capaces de obtener, jerarquizar y validar información, utilizando instrumentos clásicos y técnicos para resolver con ello problemas nuevos. Su filosofía se basa en el desarrollo de un alumno crítico que aprenda a aprender, a hacer y a ser.

Nuestras preguntas estuvieron encaminadas a conocer, dentro de dicha institución escolar: ¿Cuáles son las causas por las que piensan que un alumno puede tener un bajo promedio escolar? ¿Hay alguna manera de definir de qué tipo son las relaciones que los alumnos tienen con sus padres? ¿Los alumnos que presentan bajo rendimiento académico tienen malas relaciones con sus padres? ¿Influye de alguna manera la escolaridad y la ocupación de los padres? ¿Los alumnos se sienten motivados por sus familias con respecto a sus estudios?

Habiendo planteado lo anterior nuestro objetivo general es: “Conocer cómo es la relación que el alumno tiene con sus padres y si ésta relación incide en el rendimiento escolar de los adolescentes de bachillerato.”

Por otra parte los objetivos específicos de nuestra investigación son los siguientes:

  1. Conocer cuáles son los factores que influyen para que un alumno tenga bajo rendimiento académico.
  2. Analizar la incidencia de la mala relación parental en el estudiante de bachillerato y sí está se relaciona con su promedio.
  3. Analizar si el tipo de estructura familiar tiene relación con el promedio de los estudiantes.
  4. Conocer si el nivel de escolaridad y la ocupación de los padres tiene relación con el rendimiento de los estudiantes.
  5. Comparar si los estudiantes con mayor promedio son los que se sienten más motivados por sus padres.

Como resultados de nuestra prueba diagnóstico, tenemos que el 35% de los cuestionarios fueron contestados por hombres y el 65% fueron contestados por mujeres. Nuestro universo de estudio fueron estudiantes de 15 a 21 años, siendo la edad promedio de 17,2 años de edad.

Se les pidió su opinión de ¿por qué un estudiante puede tener bajo rendimiento escolar? Los datos arrojados son los siguientes:



Ésta gráfica (ver gráfica 1) representa lo que “piensan” los estudiantes como causas para el bajo rendimiento de los alumnos, apreciamos que la principal causa es el desinterés; por lo tanto, los problemas familiares que según nuestro marco teórico son los más importantes (si bien ocupan el segundo lugar), ya no son tan relevantes según el punto de vista de las jóvenes generaciones.

Se les pidió a los estudiantes que escribieran sus promedios tanto de secundaria como de bachillerato.



Gráfica 2

Según las respuestas (ver gráfica 2) el promedio general de secundaria fue de 8,42 y el de bachillerato 7,77. Podemos apreciar que en el nivel bachillerato las calificaciones bajan con respecto a los promedios que se tenían en secundaria, lo cual puede ser una evidencia de que el rendimiento académico de los estudiantes es aún menor en el bachillerato que en la secundaria. Aunque, con respecto al promedio más alto, no hay una diferencia significativa.

A partir de éste punto, los estudiantes se dividieron en dos grupos de 50 alumnos cada uno. El primero grupo corresponde a los alumnos con promedio más alto (de 8 a 9,8) y el segundo grupo a los alumnos con promedio más bajo (de 6 a 7,9). Los alumnos con promedio más alto estarán representados con el color rojo y los alumnos con promedio más alto con color azul.

La siguiente pregunta fue realizada para conocer el tipo de estructura familiar; es importante mencionar que nosotras no tenemos prejuicios en torno a las familias que no son las “convencionales”, simplemente nos basamos en indicadores. De hecho, estamos seguras que una familia perfectamente integrada también puede tener elementos predisponentes para desencadenar una depresión en el adolescente. De cualquier forma, elaboramos la siguiente hipótesis: EL TIPO DE ESTRUCTURA FAMILIAR TIENE RELACIÓN CON EL PROMEDIO DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO.



Gráfica 3

A partir de los datos obtenidos (ver gráfica 3), realizamos una prueba de validación de datos (Chi Cuadrada), con la cual nuestra hipótesis resulto nula; por lo tanto: EL TIPO DE ESTRUCTURA FAMILIAR NO TIENE RELACIÓN CON EL PROMEDIO DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO. Podría pensarse que las familias monoparentales tienen hijos con promedios más bajos que las familias nucleares, pero no hay una diferencia significativa, por lo tanto puede tratarse de un prejuicio social.

Hay un dicho que dice “La familia pequeña, vive mejor”, por ello procedimos a conocer si el número de hermanos tiene alguna relación con el promedio de los estudiantes. Con respecto al número de hermanos y el promedio del estudiante no hay diferencias significativas; de hecho hay más alumnos que son hijos únicos que están en el grupo de alumnos con promedio más bajo. Sólo mencionaremos que el promedio de hermanos en los alumnos con promedio más alto es de 1,4 hermanos, y el promedio de hermanos en alumnos con promedio más bajo es de 1,28 hermanos.

La siguiente pregunta fue con respecto al tipo de relación parental, según nuestro marco teórico7 hay cuatro tipos de estilos parentales8: autoritario o controlador, permisivo, comunicativo e indiferente. Con base a ellos realizamos nuestra siguiente hipótesis: EL TIPO DE RELACIÓN PARENTAL TIENE RELACIÓN CON EL PROMEDIO DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO. A los alumnos se les cuestiono acerca del tipo de relación que llevan con su familia:

Gráfica 4

Tampoco en este caso, nuestra pregunta más importante, hay diferencia significativa (Ver gráfica 4). Rechazamos, por medio de nuestra prueba de validación de datos (Chi Cuadrada), la hipótesis de que el tipo de relación parental tiene relación con el promedio de los alumnos de bachillerato; por lo tanto: EL TIPO DE RELACIÓN PARENTAL NO TIENE RELACIÓN CON EL PROMEDIO DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO. Solamente hay una diferencia con respecto a que los padres permisivos tienen mayor incidencia en los alumnos con promedio más bajo.

Ahora bien, de igual manera, realizamos preguntas para conocer acerca del nivel de escolaridad tanto del padre como de la madre, así como su ocupación. Los datos con respecto a la escolaridad de ambos padres no arrojaron datos significativos, en los dos grupos hay padres y madres con primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura e, incluso, posgrado.

Salvo en el caso de que hay más padres con nivel licenciatura y menos padres con nivel secundaria en el grupo de los alumnos con promedio más alto comparado con el grupo de alumnos con promedio más bajo; pero los demás niveles están muy similares. En el caso de las madres no hay diferencias, con respecto a la escolaridad de las madres de alumnos con promedio más alto comparado con los alumnos con promedio más bajo.

Y, con respecto a la ocupación de los padres, las diferencias son aún menos significativas: en ambos grupos hay profesionistas, empleados, obreros, comerciantes, técnicos, jubilados y desempleados. Es importante mencionar que muchos alumnos no contestaron a ésta pregunta, y fueron los mismo alumnos que expresaron pertenecer a una familia monoparental; ésta incidencia de casos fue igual en alumnos con promedio más bajo (12%) comparado con el grupo de alumnos con promedio más alto (12%). Lo más significativo de estas preguntas fue con respecto a la ocupación de las madres (ver gráfica 5):


Gráfica 5


Lo más interesante de esta gráfica es que se rompe con otro prejuicio social de que la madre tiene que dedicarse únicamente al hogar por el bien de sus hijos. Vemos cómo el porcentaje de amas de casa es exactamente el mismo en el grupo de los alumnos con promedio más alto comparado con el grupo de los alumnos con promedio más bajo.

Y, por último, veremos cómo afecta la motivación de los padres hacia sus hijos, con respecto a sus estudios. Los datos obtenidos fueron los siguientes (ver gráfica 6):


Gráfica 6

Por lo tanto, con respecto a la motivación de los padres hacia los hijos no hay diferencia para el alto o el bajo rendimiento académico.


CONCLUSIONES


Existe la necesidad de que la escuela sea un espacio para contribuir en el desarrollo integral de los alumnos, brindando oportunidades de aprendizaje y experiencias que puedan integrar en su cotidianeidad. En el nivel Bachillerato, los alumnos ya cuentan con un cúmulo de vivencias que los han conformado como individuos, tanto en el ámbito familiar, social y escolar. La finalidad sería reafirmar individuos seguros, autónomos, creativos y participativos, integrados en la sociedad; sin embargo, lo anterior es un camino difícil en casos específicos de estudiantes.

Gracias a nuestra investigación podemos concluir con la afirmación de que el tipo de relación parental y el tipo de estructura familiar, si bien pueden influir de alguna manera, no son los factores más predominantes para que un alumno pueda tener un buen o mal rendimiento académico. Existen otros problemas o necesidades que pueden estar en la comunidad local, en la misma escuela, o en la sociedad en general: violencia, pobreza, intolerancia, falta de oportunidades, desencanto, desilusión, indiferencia, vacio, que incluso están en los temas filosóficos contemporáneos, pueden ser los factores más determinantes para los problemas académicos en la actualidad.

Pensamos que el tema es pertinente para futuras investigaciones, considerando que el nivel medio superior es una etapa decisiva en la vida académica, ya que es en este punto donde muchos alumnos deciden continuar con sus estudios o bien entrar al campo laboral. Creemos que llevar a cabo investigaciones sobre las problemáticas sociales que actualmente influyen en los adolescentes es muy importante, porque representa una de las etapas más vulnerables en el ser humano.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Aberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal. : Buenos Aires: Editorial Paidós, 1976.

Fernández, Octavio. Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 2000.

Levin, Jack. Fundamentos de Estadística aplicada a la investigación, Editorial Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A. Edición, 2004.

Nicolson, Dovla y Harry Ayers. Problemas de la adolescencia. Madrid: Narcea, 2002.

Peláez, Paula y Ximena Luengo. El adolescente y sus problemas. Chile: Andrés Bello, 1996.

Sherif, Musafer y Carloly W. Sherif. Problemas de la juventud. México: Trillas, 1970.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS:

www.cch.unam.mx. Consultado el 29 de mayo del 2007.

www.cch-oriente.unam.mx Consultado el 29 de mayo del 2007.





2 Dovla Nicolson y Harry Ayers. Problemas de la adolescencia. Madrid: Narcea, 2002.

3 Como el enfoque conductual basado en las aportaciones de Pavolv y Skinner; el enfoque cognitivo-conductual en el cual destacamos a Bandura; y el enfoque ecosistémico.

4 Von Bertalanffy y Beateson.

5 Aberastury, A. y Knobel, M. La adolescencia normal. : Buenos Aires: Editorial Paidós, 1976.

6 www.cch.unam.mx. Consultado el 29 de mayo del 2011.

7 Dovla Nicolson y Harry Ayers. Op. Cit. p. 131.

8 Ibíd. pág. 131.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Busca en NOFM Radio

En NOFM hablamos de:

RESEÑAS ROCKZILLA ROCKZUKI 2011 U2 (1) ¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? (1) 2011 (19) 311 (1) ALERTA NUCLEAR (1) CANON EL ROCK (1) CARLOS MONSIVAÍS (1) CLÁSICOS DEL 2000 (1) CORAZON DE LOBO (2) DEGUSTANDO (2) Deses3 (1) DEUS EX MACHINA (1) DJ SLAVE (1) DOCE PASOS MEJORES PADRES (1) DOUBLE ROCKER (5) EL BEATO Y LOS ABUSADORES SEXUALES (1) EL MAESTRO CARAVAGGIO (1) El Presupuesto de las Conciencias (1) ELIZABETH TAYLOR (1) EN LA ESCENA (1) ENTREVISTAS (3) EVENTOS (3) FACUNDO CABRAL (1) Flyer (3) FRIDA KAHLO (1) GUICHO BODOKE (1) HIJO DEL PERRO AGUAYO (1) HISTORIA DE LA SWÁSTICA (1) HULLABALOOZA (4) INDIE O MUSIC AWARDS (1) JijosdelMaiz (1) JULIAN CASABLANCAS (1) KRUDEMMON (1) La Castañeda (1) LADY GAGA (1) LED ZEPPELIN (1) LEONARD COHEN (1) LEONORA CARRINGTON (1) LEYES ABSURDAS DEL MUNDO (1) live (1) LOS AÑOS 50 (1) LUCHA LIBRE LA EXPERIENCIA (1) LUCHANDO CONTRA EL CÁNCER (1) Mastuerzo (1) MENORES DE EDAD INFRACTORES (1) MENOS BASURA MAS ROCK (1) METAL (1) MetroDF (1) MUSEO SOUMAYA (2) No FM Smartphone Tune Wiki iPhone iPad iPod Touch BlackBerry (1) NOfm (4) NOTICIAS (21) NUEVAS RELACIONES DESPÚES DEL DIVORCIO (1) Programacion (1) R DE RUDO (6) RAXAS (1) RENDIMIENTO ESCOLAR (1) Reportaje (1) reproductores (1) RESEÑAS (5) ROCKvsPOP (1) ROCKZILLA ROCKZUKI (7) Rockzilla Rockzuki Bateristas Bonzo Bonham (1) ROLAS ÉPOCA DE LLUVIAS (1) Salvador (1) SEPULTURA (1) Smartphone (1) Stream (1) TALLER DE GUIÓN (1) THE STROKES (1) Tocadas (1) TOKIO BLUES (1) Versus (2) versus NoFM Café Cultura Terreno de Juego Futbol (1) VIDEOS (4) VIVE LATINO 2011 (1) ZAA (1) ZAYD ENERGY (5)